Política De Cookies

 

 

Por sí mismas, las cookies no recopilan datos personales, pero sí mucha información relativa al comportamiento de un usuario en la red, por lo que siempre se le debe informar al usuario al respecto. Están reguladas en el artículo 22.2 de la LSSI, que no se refiere a las cookies inherentes al funcionamiento de la web y que sirven para recordar, por ejemplo, el idioma de navegación por la web, sino a aquellas usadas para proporcionar otro tipo de información por medio de programas como Google Analytics, Disqus, Optimizely o Doubleclick.

En concreto, usamos las siguientes cookies:

• _utma, _utmc, _utmz, _utmb: cookies de Google Analytics destinadas al análisis de la web. La información recabada es completamente anónima, no permite identificar de ningún modo a los visitantes. Puedes encontrar información más detallada sobre las cookies de Google Analytics; https://developers.google.com/analytics/devguides/collection/gajs/cookie-usage

• _utma: realiza el recuento de cuántas veces visita el sitio web un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que vistió la web. Es una cookie con una permanencia de 2 años.

• _utmc, _utmb: calculan cuándo se ha terminado una sesión. _utmb registra la hora de llegada a la página mientras que _utmc comprueba si se debe mantener la sesión abierta o se debe crear una sesión nueva. _utmb caduca a los 30 minutos desde el último registro de página vista mientras que _utmc es una variable de sesión, por lo que se elimina automáticamente al cambiar de web o al cerrar el navegador.

• _utmz: registra el origen del usuario, así como las keywords. Tiene una caducidad de 6 meses, aunque se renueva cada vez que se visita la web siempre que no sea una visita directa.

• Asesor de Cookies para normativa española: cookie de terceros (wordpress.org) utilizada para mostrar un mensaje cada vez que un nuevo usuario visita la web avisándole que si sigue navegando o si pulsa el botón CERRAR/ACEPTAR del aviso está aceptando la recepción de cookies y la política de cookies.

• wpml: cookie de terceros (wpml.org) utilizada para traducir el contenido a el lenguaje seleccionado por el usuario.

• Recaptcha (AID, APISID, CAL, GAPS, HSID, I4SUserLocale, NID, OGPC, OTZ, PREF, PREF, SAPISID, SID, SNID, SSID) Estas cookies son servidas por Google, para el correcto funcionamiento de su servicio de Recaptcha que está sujeto a la política de privacidad y las condiciones del servicio de Google.

El bloqueo de todas las cookies ayuda a proteger la privacidad, pero también puede limitar la experiencia en algunos sitios web. Si quieres saber cómo desactivar las cookies en los navegadores web más populares, accede a los siguientes tutoriales:

• Google Chrome
• Mozilla Firefox
• Internet Explorer
• Safari para IOS (iPhone y iPad)
• Chrome para Android
• Opera

Si tienes alguna pregunta o duda acerca de esta Política de Cookies, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de la dirección de correo mecasolar@mecasolar.com.

Consecuencias legales en caso de infracción

Las consecuencias de publicar un aviso legal incompleto, del incumplimiento de la normativa vigente o, incluso, de su no publicación pueden significar un desembolso considerable. Según el apartado de Infracciones y Sanciones de la LSSI, las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves, y pueden suponer una multa de entre los 600 y los 600.000 € s. Una infracción leve la podría constituir, por ejemplo, no informar sobre el NIF o los códigos de conducta a los que está adherida una web. Por otra parte, no dejar claros los términos de concursos y promociones puede generar una multa de hasta 30.000 €.

Las infracciones graves incluyen el envío masivo de spam no autorizado, la resistencia o negativa a inspecciones de la administración o no facilitar a los usuarios las condiciones generales antes de iniciar la contratación de un servicio informático. La multa para este tipo de infracción puede ascender hasta los 150 000 euros.

Las infracciones muy graves se pueden penalizar con una multa de hasta 600 000 euros. Estas engloban el incumplimiento de los requerimientos de un órgano administrativo como consecuencia de alguna de las infracciones mencionadas anteriormente.

Por su parte, las infracciones de la Ley de protección de datos, recogidas en el artículo 83 del RGPD y concretadas en la nueva LOPDGDD en los arts. 71 a 74, también pueden acarrear inconvenientes.

El mencionado artículo del RGPD articula las condiciones que determinan la imposición de sanciones administrativas y su cuantía máxima, establecida en función del artículo infringido:

• 10.000-000 de euros como máximo o el 2 % como máximo del volumen de negocio total anual global del ejercicio anterior si es una empresa para las infracciones recogidas en el art. 83.4.

• 20.000.000 de euros como máximo o el 4 % como máximo del volumen de negocio total anual global del ejercicio anterior si es una empresa para las infracciones de las disposiciones recogidas en el art. 83.5.

Es interesante observar que la LOPD concreta y amplía los supuestos que se considerarán infracciones, que se distinguen en muy graves (o incumplimientos sustanciales), graves (vulneraciones sustanciales) y leves (vulneraciones formales). Las sanciones se cuantifican en función del caso individual y teniendo en cuenta lo recogido en el art. 83.2 del RGPD.

Es preciso subrayar que estas infracciones y sus correspondientes sanciones afectan no solo el bolsillo del administrador de una web, sino también a la imagen pública de una marca o empresa –en particular, de cara a sus clientes. Hoy día es común que varias páginas web compartan sus avisos legales y, aunque esto puede funcionar en algunos pocos casos, no es del todo recomendable. Si estás pensando en crear una página web, nunca estará de más dedicarle el tiempo necesario a un elemento de tan relevancia para la salud de la página web y de la reputación de tu proyecto.

Afortunadamente, es posible encontrar en la red modelos gratuitos que se pueden descargar, así como generadores automáticos de avisos legales que suponen un ahorro de inversión y de problemas a futuro. Asimismo, el Instituto Nacional de Ciberseguridad pone a disposición de las empresas recursos y herramientas muy valiosos. Con todo esto, se recomienda una vez más acudir a una autoridad competente para revisar el texto final antes de su publicación, dada la gran cantidad de variables que influyen en su redacción y la gravedad de las consecuencias que un texto mal redactado o erróneo podrían ocasionar.